domingo, 9 de febrero de 2014

8 / CUARTA TAREA

Después de darle vueltas y de pensar a qué comunidad me unía, al final he decidido unirme a la comunidad de Google+ de Educación Virtual y Convivencia porque he visto que es la que me puede ser más útil desde la perspectiva de la orientación educativa. Además desarrollo mi trabajo en un centro de compensación educativa y una de las tareas que más me ocupa y nos ocupa en mi centro es la mejora de la convivencia.

El departamento de orientación entre sus tareas la de asesorar a los organos unipersonales (equipos directivos, claustros y consejo escolar) y a los órganos de coordinación docente ( tutores, equipos docentes) de estrategias para la mejora de la convivencia. Así mismo como orientadora también participamos en las comisiones de convivencia en las que se proponen estrategias para la mejora de la misma.
Mi interés por la mejora de la convivencia y la búsqueda de recursos viene de largo. Aquí os dejo una muestra de ello recogida en la etiqueta de Convivencia de mi blog Tutoría y Orientación, y también algunos de los recursos recogidos en el mismo:

domingo, 2 de febrero de 2014

6 / INFOXICACIÓN

La gestión de la información se ha convertido hoy en día en un problema para muchos docentes. La ingente cantidad de información que llega por distintas vías: correo electrónico, RSS, Facebook, Twitter, Blogs, Instangram, Google+... es necesaria organizarla y guardarla y se hace totalmente necesaria  la utilización de herramientas para la gestión de dicha información.
La sobrecarga informativa o infobesidad1 es un concepto generalmente usado en conjunto con varias formas de comunicación por computadora tales como el correo electrónico. Se refiere al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Grandes cantidades de información histórica para analizar, una alta tasa de nueva información siendo añadida, contradicciones en la información disponible, una relación señal-ruido baja dificultando la identificación de información relevante para la decisión, o la ausencia de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información pueden contribuir a este efecto.
El término (del inglés information overload) fue acuñado en 1970 por Alvin Toffler en su libro Future Shock. ( Wikipedia).

Esto es así que en el año 2013 hubo un Congreso Internacional en Sevilla llamado "Infoxicación. Mercado de Información y Psique".

Os dejo una presentación que me ha gustado de Gustavo Balcarzar y que explica con claridad el termino.




Comento algunas recomendaciones para sobrevivir a tanta información: Os dejo las estrategias que yo utilizo para gestionar la información: 


1. En Twitter utilizando listas para clasificar la información. Marco favoritos en Twitter y luego los leo con calma.
2. En Facebook, grupos y listas de contactos.
3. Uso Evernote para guardar cosas que me interesan, organizadas por carpetas o etiquetas para luego poder localizar la información.
4. Utilizo las  Alertas de Google para determinados temas de los que quiero inforamación aparecida en la red.
5. Uso el lector de RSS con Feedly, una herramienta muy útil, que tengo organizada por carpetas con distintos ámbitos de intereses profesionales y personales. También se puede señalar (o salvar)  artículos para leerlos más tarde. 
6. El correo electrónico organizado por etiquetas permite buscar la información dentro del propio correo.
7. Y algunas otras que iré incorporando tras el curso de #eduPLEmooc